
La Bienvenida (63 hab.)
Dirección de contacto de Yacimiento de La Bienvenida
La Bienvenida Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
Tel.: 926483072 (Ayto. Almodóvar del Campo)
Situación
Situado cerca de la aldea de La Bienvenida.
Tipo de monumento:
Yacimientos arqueológicos
Dirección de contacto de Yacimiento de La Bienvenida
La Bienvenida Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
Tel.: 926483072 (Ayto. Almodóvar del Campo)
Situación
Situado cerca de la aldea de La Bienvenida.
Tipo de monumento:
Yacimientos arqueológicos
PARA LLEGAR A SISAPO DESDE DÓNDE TÚ QUIERAS! BÚSCALO!!
Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava (C.Real)
El Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava presenta una singular dualidad, representada por las culturas cristiana y musulmana, que se manifiesta en la articulación del Parque en torno a dos yacimientos distintos: Alarcos, símbolo del pujante poder cristiano, y Calatrava, monumento de un glorioso poder islámico ya extinguido, rejuvenecido brevemente bajo la influencia almohade.
Telefono. 926 666 057 / 600 91 30 34
Cuenca. Parque Arqueológico
El Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava presenta una singular dualidad, representada por las culturas cristiana y musulmana, que se manifiesta en la articulación del Parque en torno a dos yacimientos distintos: Alarcos, símbolo del pujante poder cristiano, y Calatrava, monumento de un glorioso poder islámico ya extinguido, rejuvenecido brevemente bajo la influencia almohade.
Telefono. 926 666 057 / 600 91 30 34
Cuenca. Parque Arqueológico
Parque Arqueológico de Segóbriga Saelices (Cuenca)
El Parque Arqueológico de Segóbriga, en la localidad de Saelices (Cuenca), constituye uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la Península Ibérica. Sus orígenes se remontan a la Edad del Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana, destacando su teatro y anfiteatro de época flavia.
Tel. 629 75 22 57
El Parque Arqueológico de Segóbriga, en la localidad de Saelices (Cuenca), constituye uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la Península Ibérica. Sus orígenes se remontan a la Edad del Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana, destacando su teatro y anfiteatro de época flavia.
Tel. 629 75 22 57
Guadalajara. Parque Arqueológico
Parque Arqueológico de Recópolis(Zorita de los Canes,Guadalajara)
Visitar el Parque Arqueológico de Recópolis, en Zorita de los Canes (Guadalajara), permite conocer una ciudad excepcional, la única de grandes dimensiones fundada por iniciativa real en el occidente europeo en los inicios de la Edad Media. Uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda.Tel. 949 376 898
Toledo. Parque Arqueológico

Visitar el Parque Arqueológico de Recópolis, en Zorita de los Canes (Guadalajara), permite conocer una ciudad excepcional, la única de grandes dimensiones fundada por iniciativa real en el occidente europeo en los inicios de la Edad Media. Uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda.Tel. 949 376 898
Toledo. Parque Arqueológico

Parque Arqueológico de Carranque (Carranque,Toledo)
Visitar el Parque Arqueológico de Carranque es viajar en el tiempo. Recorrer el yacimiento permite conocer una parte del pasado. La espectacular colección de mosaicos de la Villa de Materno y las magníficas columnas de la basílica, justificaría por sí sola una visita al yacimiento.
Visitar el Parque Arqueológico de Carranque es viajar en el tiempo. Recorrer el yacimiento permite conocer una parte del pasado. La espectacular colección de mosaicos de la Villa de Materno y las magníficas columnas de la basílica, justificaría por sí sola una visita al yacimiento.
Encina del Valle de Alcudia. (Quercus ilex)
FAUNA DEL VALLE DE ALCUADIA

Los lobos no han exterminado a los ciervos; al contrario, los ciervos han ido haciendo a los lobos más perfectos y viceversa. Ante estas consideraciones, el ejercicio de la caza debe permitir la existencia de todos los elementos del ecosistema, ya que esta es la mejor garantía de conservación de las especies cinegéticas y del carácter deportivo de esta actividad. No quiero terminar esta exposición sin señalar las especies más interesantes del Valle. En las áreas más elevadas, se encuentran los depredadores y superpredadores típicos del bosque mediterráneo: lobos, linces y águilas reales, El superpredador por excelencia es el lobo de triste leyenda, que en la actualidad forma una población regresiva que se alimenta casi exclusivamente de herbívoros salvajes, carroñas, animales heridos en monterías, bayas, frutos e incluso, basuras. En nuestros días, este animal no causa prácticamente ningún perjuicio a la cabaña ganadera. El tributo que los herbívoros salvajes - corzos y venados- han de pagar es pequeño dada la densidad con que se hallan en estos montes. El lince y el gato montés ejercen su acción depredadora principalmente sobre conejos, aves y roedores. Zorros y tejones instalan también aquí sus madrigueras. El aumento de sus poblaciones se ha debido a la disminución de las de los superpredadores naturales y aunque deba realizarse cierto control sobre ellos, no son justificables los métodos no selectivos de control, como venenos o trampas, que se hacen contra estos animales. En los bosques de alcornoques anidan tres especies de aves sobre las que se cierne el fantasma de la extinción: el buitre negro, el águila imperial y la cigüeña negra, dado el exiguo número de individuos que poseen - se calcula que no habrá más de 3 parejas de águila imperial en Alcudia y unas 120 en toda España- deberían cuidarse como joyas irremplazables. Tal vez sean los lirones caretos los roedores más típicos del bosque mediterráneo, habitan en el interior de los troncos de encinas o alcornoques y pasan durmiendo la mayor parte del invierno y una buena del verano. Los ratones de campo, son junto a los lirones presa habitual de zorros, jinetas, garduñas y comadrejas así como de las rapaces nocturnas; cárabos, lechuzas y búhos chicos.
El matorral es también un buen lugar para observar- reptiles, destaca el lagarto común u ocelado, animal inofensivo, que se alimenta de insectos y ocasionalmente de pequeños mamíferos o aves, y que es destinado de muchas fobias del hombre. Las serpientes más frecuentes en el Valle son la culebra de escalera, con dos líneas negras longitudinales, la culebra bastarda, de color verdoso, la de herradura, las culebras de agua, querenciosas de los arroyos y las víboras, incluso para las personas que trabajan en el campo es muy difícil diferenciar unas serpientes de otras y la conducta más frecuente es, por desgracia, una guerra alocada a muerte contra estos animales.
En la inmensa mayoría de las ocasiones, esta furia acaba con seres inofensivos, que lo único que hacen es capturar ratones, lagartos o lagartijas. Cuesta trabajo creer que la cultura de los albores del siglo XXI, no haya logrado eliminar comportamientos tan primitivos e irracionales.
Hay que dejar clara la importancia que tiene el Valle de Alcudia desde el punto de vista ecológico y la responsabilidad que nos cabe, tanto a autoridades, como a particulares para su conservación.
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente, los restos arqueológicos son visitables, excavándose normalmente en los meses de verano. Se espera que el centro de actuación en los próximos años sea el anfiteatro.
MUNICIPIOS COLINDANTES CON ALMODÓVAR DEL CAMPO:
Fontanosas, a 45 kilómetros por carretera de la localidad matriz.
La Bienvenida, a 45 kilómetros.
La Viñuela, a 20 kilómetros.
Minas del Horcajo, a 46 kilómetros (casi ciudad fantasma, cuya visita es recomendable por el interés paisajístico de sus rutas).
Navacerrada, a 23 kilómetros.
Retamar, a 14 kilómetros.
San Benito, a 94 kilómetros.
Tirteafuera, a 10 kilómetros.
Valdeazogues, a 32 kilómetros.
Veredas, a 19 kilómetros.





No hay comentarios:
Publicar un comentario