¡Lo Recorderás!

Una visita obligada para los amantes de las ruinas y de los parques arqueológicos.

miércoles, 17 de febrero de 2010
















ESPACIOS NATURALES DEL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA:


La Comarca del Valle de Alcudia se encuentra en la región de Castilla La Mancha, al suroeste de la provincia de Ciudad Real, ocupando una superficie de 3425 km2 con 21833 habitantes, siendo uno de los grandes espacios geográficos de toda la submeseta sur. Dentro de las distintas unidades naturales que comprende el territorio, destacar la denominada zona natural del Valle de Alcudia, que da nombre a la comarca, y según la clasificación agraria su casi absoluta pertenencia a la comarca agrícola de Pastos, de cara a evidenciar su homogeneidad física y socioeconómica.
Limita al N con las comarcas de Montes Norte y
Campo de Calatrava, al S con las comarcas andaluzas de los Pedroches y Sierra Morena, al O con Montes Sur y al E con Campo de Calatrava.
La Comarca del Valle de Alcudia incluye los términos municipales de Abenójar, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava.
Pasando por la A41 hasta la altura del municipio de Fuencaliente en la N420.














ESPACIOS CULTURALES/ HISTÓRICOS


GEOLOGIA DE SIERRA MADRONA

Esquistos, pizarras, cuarcitas y algunas grauvacas y areniscas paleozóicas constituyen la litología de estas sierras, que estructuralmente se caracterizan por una sucesión de amplios anticlinales y sinclinales cuyas direcciones aziales arrumban según la dirección hercínica WNW-ESE. Un largo anticlinorio cruza la zona correspondiente al Valmayor y Cereceda. Además un extenso sinclinorio recorre la solana superior del Valle del Robledillo, y finalmente un conjunto variado de fallas y pliegues aislados completa el conjunto tectónico de la región.
Sobre estos sustratos geológicos, sus suelos, siempre
ácidos, presentan una acentuada variedad morfológica. Cuando la pendiente es suave y sobre pizarras, los suelos son relativamente profundos con horizontes B de acumulación de arcilla ( Alfisoles y Ultisoles ). A medida que la pendiente aumenta la profundidad se hace más variable y los materiales pizarrosos se mezclan, en coluvios, con aportes cuarcíticos de las corridas que coronan las alturas de la Sierra. En estas condiciones, los Alfisoles y Ultisoles alternan en muchas ocasiones con suelos esqueléticos ( Entisoles ) e incluso con afloramientos de roca. La degradación de la vegetación primitiva, con la subsiguiente erosión, ha acentuado los procesos de adelgazamiento del suelo, con lo que la regeneración de la vegetación arbórea está, en la actualidad, edáficamente limitada.
En las áreas donde dominan los coluvios de
cuarcitas y areniscas, con poco material arcilloso, los suelos son ricos en materia orgánica, en especial en las umbrías y áreas más elevadas, produciéndose localizados e incipientes procesos de podsolización. Los suelos son aquí Inceptisoles y más raramente Spodosoles ( podsoles ).

HIDROGRAFÍA

La llanura central de este Valle constituye la divisoria de aguas entre el Guadiana y el Guadalquivir, siendo las zonas orientales tributarías del Guadalquivir y las occidentales del Guadiana. La línea divisoria se inicia en la sierra Sur de Alcudia, en un cerro de 1.080 m. próximo al venta de la Inés, y continúa a través de la Vereda Mayor de Alcudia, con altitudes comprendidas entre 7 10 y 740 m., para terminar en la sierra Norte de Alcudia, en unos cerros de 940 m. de altitud al oeste del Puerto Pulido. Las principales cuencas fluviales de la región occidental corresponden al río Valdeazogues, que atraviesa transversalmente el Valle en su extremo más occidental, y al río Alcudia. En la parte oriental, los accidentes hidrográficos más importantes son el río Tablillas, el Montoro y el Fresnedas, que forman una profunda y estrecha hoz en el extremo más oriental de la sierra Norte de Alcudia.

La red fluvial de Alcudia se caracteriza por ríos de escasa pendiente (de 4 a 5 por 1.000), donde alternan zonas de escaso fondo con otras en las que la corriente se remansa dando lugar a charcos que en ocasiones son profundos y de gran extensión, las tablas, de donde proviene el nombre del río Tablillas. El perfil transversal de los ríos es muy variable, presentando su cauce una sección típica, con un lecho mayor o cauce de avenidas y otro mucho más pequeño, que corresponde a la extensión ocupada por las aguas cuando el río fluye con su cauce normal.

El régimen fluvial viene determinado por el clima, lo que origina un largo período de estiaje desde Finales de mayo a mediados de octubre, En esta época los ríos presentan un caudal intermitente, que sostiene los charcos o tablas que se encuentran a lo largo de los principales cauces, y que son los máximos responsables de la endemia palúdica sufrida por esta comarca durante siglos (HERNÁNDEZ PACHECO, 1933).

La red hidrográfica de la comarca se completa con los embalses de Montoro y Tablillas en el sector oriental, y los pantanos de Entredicho y Castilserás, en el río Valdeazogues, en la zona occidental. Los acuíferos carecen de importancia debido a la propia constitución geológica de los terrenos, que impiden la captación de aguas subterráneas.
















martes, 2 de febrero de 2010

PARQUES ARQUEOLOGICOS















La Bienvenida (63 hab.)
Dirección de contacto de Yacimiento de La Bienvenida
La Bienvenida Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
Tel.: 926483072 (Ayto. Almodóvar del Campo)
Situación
Situado cerca de la aldea de La Bienvenida.
Tipo de monumento:
Yacimientos arqueológicos
PARA LLEGAR A SISAPO DESDE DÓNDE TÚ QUIERAS! BÚSCALO!!
Historia


Ciudad Real. Parque Arqueológico





Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava (C.Real)
El Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava presenta una singular dualidad, representada por las culturas cristiana y musulmana, que se manifiesta en la articulación del Parque en torno a dos yacimientos distintos: Alarcos, símbolo del pujante poder cristiano, y Calatrava, monumento de un glorioso poder islámico ya extinguido, rejuvenecido brevemente bajo la influencia almohade.
Telefono. 926 666 057 / 600 91 30 34


Cuenca. Parque Arqueológico














Parque Arqueológico de Segóbriga Saelices (Cuenca)
El Parque Arqueológico de Segóbriga, en la localidad de Saelices (Cuenca), constituye uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la Península Ibérica. Sus orígenes se remontan a la Edad del Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana, destacando su teatro y anfiteatro de época flavia.
Tel. 629 75 22 57

Guadalajara. Parque Arqueológico







Parque Arqueológico de Recópolis(Zorita de los Canes,Guadalajara)
Visitar el Parque Arqueológico de Recópolis, en Zorita de los Canes (Guadalajara), permite conocer una ciudad excepcional, la única de grandes dimensiones fundada por iniciativa real en el occidente europeo en los inicios de la Edad Media. Uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda.Tel. 949 376 898


Toledo. Parque Arqueológico















Parque Arqueológico de Carranque (Carranque,Toledo)
Visitar el Parque Arqueológico de Carranque es viajar en el tiempo. Recorrer el yacimiento permite conocer una parte del pasado. La espectacular colección de mosaicos de la Villa de Materno y las magníficas columnas de la basílica, justificaría por sí sola una visita al yacimiento.














Encina del Valle de Alcudia. (Quercus ilex)

FAUNA DEL VALLE DE ALCUADIA


Los lobos no han exterminado a los ciervos; al contrario, los ciervos han ido haciendo a los lobos más perfectos y viceversa. Ante estas consideraciones, el ejercicio de la caza debe permitir la existencia de todos los elementos del ecosistema, ya que esta es la mejor garantía de conservación de las especies cinegéticas y del carácter deportivo de esta actividad. No quiero terminar esta exposición sin señalar las especies más interesantes del Valle. En las áreas más elevadas, se encuentran los depredadores y superpredadores típicos del bosque mediterráneo: lobos, linces y águilas reales, El superpredador por excelencia es el lobo de triste leyenda, que en la actualidad forma una población regresiva que se alimenta casi exclusivamente de herbívoros salvajes, carroñas, animales heridos en monterías, bayas, frutos e incluso, basuras. En nuestros días, este animal no causa prácticamente ningún perjuicio a la cabaña ganadera. El tributo que los herbívoros salvajes - corzos y venados- han de pagar es pequeño dada la densidad con que se hallan en estos montes. El lince y el gato montés ejercen su acción depredadora principalmente sobre conejos, aves y roedores. Zorros y tejones instalan también aquí sus madrigueras. El aumento de sus poblaciones se ha debido a la disminución de las de los superpredadores naturales y aunque deba realizarse cierto control sobre ellos, no son justificables los métodos no selectivos de control, como venenos o trampas, que se hacen contra estos animales. En los bosques de alcornoques anidan tres especies de aves sobre las que se cierne el fantasma de la extinción: el buitre negro, el águila imperial y la cigüeña negra, dado el exiguo número de individuos que poseen - se calcula que no habrá más de 3 parejas de águila imperial en Alcudia y unas 120 en toda España- deberían cuidarse como joyas irremplazables. Tal vez sean los lirones caretos los roedores más típicos del bosque mediterráneo, habitan en el interior de los troncos de encinas o alcornoques y pasan durmiendo la mayor parte del invierno y una buena del verano. Los ratones de campo, son junto a los lirones presa habitual de zorros, jinetas, garduñas y comadrejas así como de las rapaces nocturnas; cárabos, lechuzas y búhos chicos.
El matorral es también un buen lugar para observar- reptiles, destaca el lagarto común u ocelado, animal inofensivo, que se alimenta de insectos y ocasionalmente de pequeños mamíferos o aves, y que es destinado de muchas fobias del hombre. Las serpientes más frecuentes en el Valle son la culebra de escalera, con dos líneas negras longitudinales, la culebra bastarda, de color verdoso, la de herradura, las culebras de agua, querenciosas de los arroyos y las víboras, incluso para las personas que trabajan en el campo es muy difícil diferenciar unas serpientes de otras y la conducta más frecuente es, por desgracia, una guerra alocada a muerte contra estos animales.
En la inmensa mayoría de las ocasiones, esta furia acaba con seres inofensivos, que lo único que hacen es capturar ratones, lagartos o lagartijas. Cuesta trabajo creer que la cultura de los albores del siglo XXI, no haya logrado eliminar comportamientos tan primitivos e irracionales.
Hay que dejar clara la importancia que tiene el Valle de Alcudia desde el punto de vista ecológico y la responsabilidad que nos cabe, tanto a autoridades, como a particulares para su conservación.



SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, los restos arqueológicos son visitables, excavándose normalmente en los meses de verano. Se espera que el centro de actuación en los próximos años sea el anfiteatro.



















Restos de la necropolis visigoda localizada en los alrededores de la ciudad de Sisapo.
MUNICIPIOS COLINDANTES CON ALMODÓVAR DEL CAMPO:


Fontanosas, a 45 kilómetros por carretera de la localidad matriz.
La Bienvenida, a 45 kilómetros.
La Viñuela, a 20 kilómetros.
Minas del Horcajo, a 46 kilómetros (casi ciudad fantasma, cuya visita es recomendable por el interés paisajístico de sus rutas).
Navacerrada, a 23 kilómetros.
Retamar, a 14 kilómetros.
San Benito, a 94 kilómetros.
Tirteafuera, a 10 kilómetros.
Valdeazogues, a 32 kilómetros.
Veredas, a 19 kilómetros.

¿Es la primera vez que visita el lugar?

¿Ha visitado alguna vez Sisapo?

¿Conoce la bienvenida?

¿Como ha conocido este lugar?

¿Le ha gustado?

¿Cuantas veces ha visitado la zona?

¿Repetiría?

¿Cual ha sido su primera opción para visitar este lugar?

¿Con que compañia ha vistado la zona?

¿Donde se ha ospeado a su visita?

¿Por qué motivos ha decidido visitar este lugar?

¿Cree que necesita mejorar algo?